miércoles, 21 de abril de 2010

Instrumentos pre-hispánicos.


Desde tiempos muy antiguos el conocimiento sobre el arte de hacer música se ha visto como cuna y principal baluarte del viejo mundo, trayendo a nuestras mentes la creencia que esta vino junto a la conquista o quizás esta se desarrolló recién a partir de la época incaica pues es aquí donde el comienzo de un imperio destaca viendo con una base similar a las antiguas civilizaciones europeas y quizás de esta manera mediante una unificación cultural se haya logrado el nacer de la música en nuestro territorio. El hombre andino creó diversas maneras de demostrar sus experiencias y sentimientos mediante la música que estuvo comprometida en eventos tales como fiestas, sacrificios, adoraciones, etc. Esto está demostrado en la infinidad de instrumentos musicales encontrados a través del continente de las Américas, en este caso Sudamérica, y más específicamente en el Perú. El arqueólogo peruano Federico Kauffmann Doig clasifica los instrumentos musicales incas en tres tipos:


Instrumentos aerófonos: Son aquellos instrumentos que para poder ser ejecutados se utilizaba el aire por acción humana, dentro de los cuales encontramos:

-Flautas: Las cuales fueron confeccionadas con materiales propias de las zonas de quienes las ejecutaban, como cañas de carrizo, huesos y cerámica.

-Quena: Instrumento de uso muy generalizado, del cual se confeccionaban de distintas formas y materiales, siendo el más típico el longitudinal de una sola pieza con varios agujeros y abierta en ambos extremos.

-Pincullo: Era una especie de flauta de gran tamaño, la cual se confeccionaba con cerámica, siendo adornada con motivos y colores propios del ayllu o región.

-Antara: Es un instrumento musical cuyo uso sigue siendo muy extendido entre los músicos de los Andes. Este instrumento es conocido también como “flauta de pan” o “zampoña”. Se confeccionaba con cañas de carrizo y huesos

-Pututo: Instrumento musical confeccionado de un caracol marino, el cual estaba agujerado en la base por donde se sopla. Emitía sonidos profundos, siendo un instrumento muy utilizado por los chasquis, para enviar mensajes y como señal de guerra.

-Quepa: Este instrumento musical estaba confeccionado con una calabaza agujerada en forma de mate.

-Manchaypuito: Una especie de cántaro hecho de barro, el cual consistía de dos flautas fabricadas con fémures humanos, y con el cual se podía entonar una melodía triste.


Instrumentos membranófonos: Dentro de esta clase de instrumentos tenemos los tambores, los cuales fueron confeccionados con el cuero de los animales y otros fabricados con la piel del vientre del enemigo vencido; también eran usados los huesos largos de los brazos o de las piernas con los que golpeaban el tambor. Podemos distinguir dos tipos de tambores:

-Tinya: Este tipo de tambor era pequeño, el cual era usado principalmente en las faenas del campo.


-Huáncar:
Eran tambores más grandes, que eran utilizados en las guerras o en los grandes bailes.



Instrumentos idiófonos: Instrumentos que eran de suma importancia en las danzas, ya que eran utilizados para seguir el compás de estas danzas. Entre este tipo de instrumentos podemos distinguir:

-Sacchas: Que eran cascabeles de metal o de pepas. Estas sacchas se colocaban en las rodillas.


-Sonajas: Estos instrumentos eran colocados en las muñecas.


-Bastones con sonajas: Estos instrumentos servían para seguir el ritmo tanto de la música como de la danza.

La ejecución de los números musicales iban de la mano con las danzas y eran frecuentes en la vida diaria. La música incaica estaba referida a diversos aspectos y actividades como la agricultura, religión, guerra y fiestas diversas. La música variaba según la región o provincia y podemos decir que constituye la base del folclore andino.





Despues de haber echo este pequeno profundizamiento en instrumentos a continuación nombraremos los principales e importantes instrumentos utilizados en el tahuantisuyo



Zampoña:

Características: es un aerófono de soplo y de filo, formado por una serie de tubos adyacentes

Nombres que reciben: recibe así mismo el nombre de siku y también el de laca y de pusa.

Función: Ceremonial, relacionada especialmente con homenajes a santos patronos de localidades rurales, en los cuales su ejecución más completa y orgánica la efectúan las llamadas tropas de zampoñeros.


Trompeta en forma de serpiente y vasija:

Origen: Cultura Mochica.

Caracteristicas: utilizaron el barro. las dimensiones son las naturales para conseguir sonidos intermedios

La antara:


Origen: La cultura nazca expresó su lenguaje y cultura mediante la musica utilizando como instrumento la Antara, sin embargo, su origen exacto aun es un enigma.

Caracteristicas: estan echas de bambú y es de forma triangular.

Importancia: Las antaras eran muy significativas para los Nazca por la calidad musical que emitian.
Ocarina

Origen: se remonta a la América Prehispánica.

Fabricacion:difícil, ya que es de greda y hueca en su centro, existen diferentes tamaños pero no sobrepasan el largo de la mano.
Caractetisticas: pequeño instrumento de viento de cerámica, sin llaves y generalmente con ocho agujeros para los dedos. El timbre varía de acuerdo al tamaño del instrumento.


Bibliografía:


http://sangreyletra.es.tripod.com/clubtaita/id9.html

http://www.turismoinkaiko.net/peru-turismo/peru-tradicion-cultura/la-tinya.html

Muñoz Nuñez, Fernando. Musica 3. Lima. Ediciones Labrusa

http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_inca

Bolaños, César. Música y danza en el tahuantinsuyo.Pag 39-44. En: Cielo abierto Vol. 8, no. 22 (Oct.-dic. 1982) PUCP












No hay comentarios:

Publicar un comentario