sábado, 19 de junio de 2010

viernes, 4 de junio de 2010

Música: Fusión y difusión

Nuestro paìs es muy rico por su variedad en comidas, paisajes, animales, personas y la mùsica. La fusiòn en la mùsica es la mezcla de dos o màs generos o estilos mùsicales, muchos de nuestros mùsicos peruanos que emigraron al extranjero han aprendido mucho de la cultura occidental europea y/o norteamericana. En sus viajes se han fusionado con estilos de culuras originadas en distintas partes del continente americano. Algo importante que hace diferenciar la fusiòn de la mùsica peruana es que no expresa necesariamente lo que està en el folclor. Por ejemplo, tocar rock incluyendo instrumentos como charango, quena o un cajòn. Con estas variedades de melodìas han ido creandose nuevos conceptos de mùsica, con sonidos originarios de Perù pero con fusiones universales. La música andina deja de ser un género con características específicas, marcadas y delimitadas para poder llegar a "mezclarse" con otros géneros musicales, y así poder utilizarse para fines más comerciales. Es así que surgieron grupos como Alborada [1] , en 1984, y el grupo Indiogenes [2];ambos artistas peruanos interpretan la fusiòn de la mùsica andina, dotando de una diferente sensibilidad a los instrumentos contemporàneos sin importar su procedencia. Tambièn tenemos a la cantante peruana Damaris [3], ganadora de dos gaviotas de plata en Viña del Mar por fusionar mùsica peruana y electrònica. En las fusiones realizadas por nuestros mùsicos podemos ver la creatividad del peruano que le gusta incursionar en nuevas cosas pero en base a lo que ya tiene. Estos artistas son un claro ejemplo de la innovaciòn musical que pueden llegar a ofrecer al pùblico sin necesidad de dejar de lado los ritmos peruanos, sino que màs bien los fusionan para darle nuevas apreciaciones.


[1] Alborada es un grupo peruano de música indígena andina contemporánea creado en 1984, muchas de sus canciones son cantadas en quechua.

[2] INDIOGENES es una fusión de ritmos, instrumentos e idiomas, de diferentes partes de nuestra America, y una nueva propuesta musical, cultural y filosófica.

[3] Damaris Mallma Porras es una cantante popular peruana. Es representante de la música contemporánea andina, que consiste en una mezcla de la lengua indígena quechua tradicionales y la música pop moderna.

ALBORADA, Ananau




INDIOGENES, Lasta Para





DAMARIS, Tusuy kusun





A continuaciòn mencionaremos los tipos de mùsica fusiòn peruana y los mùsicos màs representativos que trabajan en ella.



- Afro electrónica, Afro Jazz, Afro Beat
Novalima, Olga Mila, Chinchivi, La Machete, Maria del Carmen Dongo y Manomadera, Lourdes Carhuas, Pamela Rodriguez, Cecilia Alessandra, Alcatraz


- Andina rock pop, Andina melódica
Miki Gonzales, Pepe Alva, Uchpa, David Suray, William Luna


- Criolla pop
Gian Marco, Jaime Cuadra Project, Pamela Rodriguez, Lucho Quequezana, Maku, Los ultimos Inkas, Barreto, La liga del sueño


- Jazz peruano
José Luis Madueño, Sergio Riglos, Gabriel Alegria, Joscha Oetz, Ybrahim Luna, Manante, Nilo Espinosa, Hugo Alcazar, Alez Acuña, Juan Pastor, PerúJazz, Wayruro


-Reggae, Reggaetón, Rap, Hip hop
Rapealo, Callaocartel, Puritaperla, Fortaleza Hip hop, Lirikal Fam, General Waino, Made en Perú, MC Francia, Tierra del sur, Festejo Dub, Inca Reggae


- Rock Pop Peruano
Los Mojarras, Fragil, Leuzemia, Tremolo, 6 Voltios, La Sarita, Libido, Mar de Copas, Gian Marco, Amen



Fuentes:

http://apellidosperuanos.wordpress.com/musica-fusion-peruana/

http://www.amigosdevilla.it/musica/musica_fusion.htm

FUSION: BANDA SONORA DEL PERU; AUTOR: EFRAIN ROZAS.

http://www.facebook.com/pages/INDIOGENES/76066147114






La creación y difusión del himno nacional

El 7 de agosto de 1821, Don José de San Martín realizo una convocatoria a todos los profesores de bellas letras, compositores, y aficionados para un concurso mediante el cual se elegiría la Marcha Nacional del Perú. Sus producciones firmadas al Ministerio de Estado debían ser entregadas antes del 18 de septiembre, en cuyo día, una comisión determinaría cuál sería la composición que por su letra y música mereciere la distinción de ser adoptada como Marcha Nacional del Perú. A dicho concurso se presentaron 7 composiciones de seis maestros de música de la capital. El autor de la composición elegida, sería retribuido por el público y el gobierno con la gratitud a que justamente se haría acreedor. Estas fueron las siete composiciones que entraron al concurso:

* La del Músico Mayor del batallón "Numancia ".

* La del Maestro Alcedo.

* La del Maestro Guapaya.

* La del Maestro Tena.

* La del Maestro Filomeno.

* La del padre Aguilar, Maestro de capilla de los R.P. Agustinianos;

* Otra más del Maestro Alcedo, (hermano terciario del Convento de Santo Domingo). [1]


Esta última fue la ganadora. La letra original fue compuesta por José de la Torre Ugarte, y se estrenó oficialmente el 23 de septiembre de 1821, siendo entonada por la señora Rosa Merino[2]. Sin embargo, se optó por cambiar la letra, debido a que esta era agresiva contra España, teniendo en cuenta que las relaciones entre ambos países eran cordiales, se convocó a un nuevo concurso para este fin, resultando como ganador el poeta José Santos Chocano. La letra siguió siendo modificada, hasta llegar al himno que tenemos en la actualidad, el cual, según el Tribunal Constitucional, es fruto del folclore popular.
Finalmente, el 26 de febrero de 1913, el Congreso de la República respalda la restauración realizada por el maestro Rebagliati en 1869 y promulga la ley 1801 declarando intangibles la letra y música del Himno Nacional [3].


Himno Nacional del PERÚ

CORO


Somos libres, seámoslosiempre, y antes niegue sus luces del sol,

que faltemos al voto solemneque la Patria al Eterno elevo


ESTROFAS


I (de autoría anónima, agregado luego)Largo tiempo el peruano oprimidola ominosa cadena arrastrocondenada a una cruel servidumbrelargo tiempo en silencio gimió.Mas apenas el grito sagrado¡Libertad! en sus costas se oyó;la indolencia al esclavo sacudela humillada cerviz levantó.


II
Ya el estruendo de broncas cadenasque escuchamos tres siglos de horrorde los libres el grito sagradoque oyó atónito el mundo, ceso.Por doquier San Martín inflamadolibertad, libertad, pronuncióy meciendo su base los Andesla enunciaron también a una voz.


III
Con su influjo los pueblos despiertan,y cual rayo corrió la opinión;desde el itsmo a las tierras del fuego, desde el fuego a la helada regióntodos juran romper el enlaceque natura a ambos mundos negó,y quebrar ese cetro que España,reclinaba orgullosa en los dos.


IV
Lima cumple ese voto solemney severa su enojo mostróal tirano impotente lanzadoque intentaba su opresión.A su esfuerzo saltaron los grillosy los surcos que en sí reparo,le atizaron el odio y venganzaQue heredara de su Inca y Señor.


V
Compatriotas, no más verla esclava,Si humillada tres siglos gimiópara siempre jurémosla libremanteniendo su propio esplendor.Nuestros brazos hasta hoy desarmados,estén siempre cebando el cañón,que algún día las playas se Iberiasentirán de su estruendo el terror.


VI
En su cima los Andes sostenganla bandera o pendón bicolorque a los siglos anuncie el esfuerzoque ser libres por siempre nos dió.A su sombra vivamos tranquilos,y al nacer por sus cumbres el sol,renovemos el gran juramentoque rendimos al dios de Jacob
(Antigua VI eliminada por considerarla ofensiva a España)Excitemos los celos de EspañaPues presiente con mengua y furorQue en concurso de grandes nacionesNuestra patria entrará en parangón.En la lista que de éstas se formeLlenaremos primero el reglónQue el tirano ambicioso Iberino,Que la América toda asoló. [4]

[1] Cfr. Página web de Yachay

[2] Cfr. Biblioteca virtual de la Municipalidad de Lima

[3] Cfr. Página web del Club de Exportadores del Perú

[4] Cfr. Página web oficial del INEI


Bibliografia:

http://www.redperuana.com/ElPais/simbolosnacionales/himnonacional.asp

http://www1.universia.net/CatalogaXXI/C10010PPVEII1/E143268/index.html

http://www.clubdeexportadores.org/peruhimno.html

http://www1.inei.gob.pe/web/himno4.asp

http://www.munlima.gob.pe/biblioteca/biblioteca_municipal_archivo_historico/biblioteca_municipal_virtual/biblioteca_virtual/Descarga/Simbolos%20Patrios%20Version%20Final%20Ric.pdf

http://www.yachay.com.pe/especiales/fiestas-patrias/simbolos.shtml

LA MUSICA EN EL PERÚ, César Bolaños, 2008











La llegada de la musica occidental

La música occidental tiene sus orígenes en Grecia, pero proviene de Europa y sus colonias principales. En el Perú no existe mucha información sobre cómo llegó la música occidental, pero se sabe que cuando los españoles llegaron al Perú, trajeron consigo el conocimiento de sus cantos guerreros y campesinos. Junto con los soldados españoles llegaron los religiosos, quienes usaron la música como arma para la catequesis. El plan de ellos era enseñar a los indios a entonar el canto llano y el “organum” (canto monofónico eclesiástico llamado gregoriano y la polifania renacentista), para tenerlos bajos sus ideales y estos aprendan de ellos, es así como nacen las primeras manifestaciones de mestizaje musical como muestra de la música occidental en el Perú.
Dentro de la historia del Perú existió la etapa barroca, que proviene de influencias occidentales; Prueba de esto es la creación de los villancicos por personas de Europa que inmigraron a Perú e influenciaron a los pobladores con su música.
Se encontraron dos piezas muy importantes provenientes de los repositorios más importantes del Perú:”el archivo musical del Seminario San Antonio Abad del Cusco y el Arzobispal de Lima”(1), estos archivos hacen que muchas inquietudes queden resueltas y que fueron un gran aporte al conocimiento de la música del Perú.
Con esta influencia el doctor Robert Stevenson en 1960 publicó el trabajo “THE MUSIC OF PERÚ” en el cual fueron reveladas al mundo algunas de las partituras barrocas; Por ejemplo, a principios del s. XVI aparece en el libro Ritual Formulario e Institución de Curas del franciscano, el sacerdote de Andahuaylillas, Juan Pérez de Bocanegra, con un canto procesional escrito en idioma quechua titulado Hanac Pachap, primera muestra sobreviviente de música occidental escrita en Perù. El Hanac Pachap es una obra de estilo polifónico renacentista, con cadencias de musica sub intellecta o musica ficta y, aunque muchos piensen lo contrario, difícilmente se encuentran en sus líneas rezagos pentafónicos, sino mas bien, sabores modales; también se encuentran el villancico Los coflades de la Estleya de Juan de Araujo.
Entre todos estos hechos existieron también otros de los cuales se pueden observar grandes consecuencias, entre ellas: la importación de música desde la penísula Ibérica, la llegada de maestros españoles y la aparición de compositores locales, quienes ejercieron un papel muy importante en nuestras catedrales.
Los principales centros musicales se establecieron, como en toda América, en los centros religiosos.En el Perú fueron Cusco, Lima y Trujillo los centros más importantes y Arequipa, Huánuco, Huamanga otros de menor escala. Sin embargo, en todas las iglesias se hacía música, ya sea de órgano o vocal. Muchos son los músicos extranjeros que recalan por estas tierras en estas épocas: Cristóbal de Belzayaga, Pedro Jiménez, José de Campderrós, Gutierre Fernández de Hidalgo, quienes además, introdujeron en América música de Palestrina, Cristóbal de Morales, Francisco Correa de Arauxo, Cabanillas, Aguilera de Heredia, Tomás de Herrera, etc.


(1) Archivo que se encontraba en la Parroquia San Antonio Abad del Cusco, posiblemente fue una de las primeras investigaciones que se tuvo sobre la llega de la música al Perú en aquellos tiempos.


BIBLIOGRAFÍA:

WWW.WIKIPEDIA.COM
http://webspace.webring.com/people/fr/rjunchaya/Historia.html#Llegada

ÉPOCA BARROCA-PUCP PAG 49





jueves, 22 de abril de 2010

Música en el Tahuantinsuyo

La música Inca acompañó a los habitantes del Tahuantinsuyo con melodías alegres o tristes, solemnes o festivas. Cada región y cada ocasión poseía sus propios cantos y bailes que no se podían trocar ni cambiar.




Asimismo, la música Inca es considera la más completa y avanzada de su época, algunas de sus características más importantes son:

  • Es pentáfona [1], sin tonos intermedios y se interpreta con instrumentos musicales de viento ( símbolo del cielo ) y de percusión (símbolo de la naturaleza).

  • Era esencialmente popular, estaba fuertemente relacionada con la danza y el canto; donde destaca como forma musical el "taqui". [2]

La música desempeñaba un papel importante en distintas ocasiones. Se sabe que había música amorosa, guerrera, fúnebre y agrícola [3]. Por otro lado, los incas contaron con varios instrumentos musicales de viento y percuación entre los que se encuentran: la quena, el pututo,el wacre - pucu, la tinya, la zampoña, el wankar y la baqueta.

  • La quena era considerado como el instrumento más importante. Su nombre significa "hueco". Este instrumento tiene un sonido muy agradable y suave, por esto es que se usaba para expresar las penas y alegrías.
  • El pututo produce un sonido bajo y muy profundo, lo usaban muy a menuda para congregar a la gente y poder reunirse. Generalmente era tocado por las autoridades o personas sumamente importantes de una comunidad indígena.


  • El Wacre-pucu era empleado en fiestas y ceremonias. su nombre proviene de las palabras WAKRA: CUERO, Y PUCU: tubo para soplar. Su sonido es muy penetrante.
  • La tinya es un instrumento de percusión que sirve de acompañamiento a la quena, pinkullo, anatara, etc.



Video:




[1]Música conformada por 5 notas musicales sin tonos intermedios

[2]Es una mezcla de canto, de danza, de música y expansión báquica de los impulsos vitales.

[3] Una característica inca fue la ejecución de música durante las labores agrícolas en tierras del Estado, con lo cual convertían las duras faenas del campo en amenas reuniones.

[4] Cfr. http://antologia.galeon.com/incaico9.html

Al igual que todas las culturas del mundo, nuestra cultura también tuvo sus frmas de representarte artísticamente, una de estas fue mediante la música así pues podemos ver desde las épocas pre-incaicas donde estas expresiones comenzaron en la cultura Nasca, así pues el imperio incaico recopilaria culturalmente los restos de las antiguas culturas, creando de esta manera su propia cultura musical. Igualmente se desarrollaron generos dentro de la música andina, destacando de entre estos el yaraví,genero que se basa en un estilo melacólico, siendo este uno de los mas difundidos del género. Una de las canciones mas difundidas de este género es el Condor Pasa recopilada por Daniel Alomia Robles. Otro ritmo que se debe recalcar es el huaylas siendo este un ritmo alegre de los Andes centrales. Habiendo aun un gran número de generos, los cuales resultan de las fusiones basicamente de los dos anteriores y del uso de otros instrumentos andinos.

miércoles, 21 de abril de 2010

Instrumentos pre-hispánicos.


Desde tiempos muy antiguos el conocimiento sobre el arte de hacer música se ha visto como cuna y principal baluarte del viejo mundo, trayendo a nuestras mentes la creencia que esta vino junto a la conquista o quizás esta se desarrolló recién a partir de la época incaica pues es aquí donde el comienzo de un imperio destaca viendo con una base similar a las antiguas civilizaciones europeas y quizás de esta manera mediante una unificación cultural se haya logrado el nacer de la música en nuestro territorio. El hombre andino creó diversas maneras de demostrar sus experiencias y sentimientos mediante la música que estuvo comprometida en eventos tales como fiestas, sacrificios, adoraciones, etc. Esto está demostrado en la infinidad de instrumentos musicales encontrados a través del continente de las Américas, en este caso Sudamérica, y más específicamente en el Perú. El arqueólogo peruano Federico Kauffmann Doig clasifica los instrumentos musicales incas en tres tipos:


Instrumentos aerófonos: Son aquellos instrumentos que para poder ser ejecutados se utilizaba el aire por acción humana, dentro de los cuales encontramos:

-Flautas: Las cuales fueron confeccionadas con materiales propias de las zonas de quienes las ejecutaban, como cañas de carrizo, huesos y cerámica.

-Quena: Instrumento de uso muy generalizado, del cual se confeccionaban de distintas formas y materiales, siendo el más típico el longitudinal de una sola pieza con varios agujeros y abierta en ambos extremos.

-Pincullo: Era una especie de flauta de gran tamaño, la cual se confeccionaba con cerámica, siendo adornada con motivos y colores propios del ayllu o región.

-Antara: Es un instrumento musical cuyo uso sigue siendo muy extendido entre los músicos de los Andes. Este instrumento es conocido también como “flauta de pan” o “zampoña”. Se confeccionaba con cañas de carrizo y huesos

-Pututo: Instrumento musical confeccionado de un caracol marino, el cual estaba agujerado en la base por donde se sopla. Emitía sonidos profundos, siendo un instrumento muy utilizado por los chasquis, para enviar mensajes y como señal de guerra.

-Quepa: Este instrumento musical estaba confeccionado con una calabaza agujerada en forma de mate.

-Manchaypuito: Una especie de cántaro hecho de barro, el cual consistía de dos flautas fabricadas con fémures humanos, y con el cual se podía entonar una melodía triste.


Instrumentos membranófonos: Dentro de esta clase de instrumentos tenemos los tambores, los cuales fueron confeccionados con el cuero de los animales y otros fabricados con la piel del vientre del enemigo vencido; también eran usados los huesos largos de los brazos o de las piernas con los que golpeaban el tambor. Podemos distinguir dos tipos de tambores:

-Tinya: Este tipo de tambor era pequeño, el cual era usado principalmente en las faenas del campo.


-Huáncar:
Eran tambores más grandes, que eran utilizados en las guerras o en los grandes bailes.



Instrumentos idiófonos: Instrumentos que eran de suma importancia en las danzas, ya que eran utilizados para seguir el compás de estas danzas. Entre este tipo de instrumentos podemos distinguir:

-Sacchas: Que eran cascabeles de metal o de pepas. Estas sacchas se colocaban en las rodillas.


-Sonajas: Estos instrumentos eran colocados en las muñecas.


-Bastones con sonajas: Estos instrumentos servían para seguir el ritmo tanto de la música como de la danza.

La ejecución de los números musicales iban de la mano con las danzas y eran frecuentes en la vida diaria. La música incaica estaba referida a diversos aspectos y actividades como la agricultura, religión, guerra y fiestas diversas. La música variaba según la región o provincia y podemos decir que constituye la base del folclore andino.





Despues de haber echo este pequeno profundizamiento en instrumentos a continuación nombraremos los principales e importantes instrumentos utilizados en el tahuantisuyo



Zampoña:

Características: es un aerófono de soplo y de filo, formado por una serie de tubos adyacentes

Nombres que reciben: recibe así mismo el nombre de siku y también el de laca y de pusa.

Función: Ceremonial, relacionada especialmente con homenajes a santos patronos de localidades rurales, en los cuales su ejecución más completa y orgánica la efectúan las llamadas tropas de zampoñeros.


Trompeta en forma de serpiente y vasija:

Origen: Cultura Mochica.

Caracteristicas: utilizaron el barro. las dimensiones son las naturales para conseguir sonidos intermedios

La antara:


Origen: La cultura nazca expresó su lenguaje y cultura mediante la musica utilizando como instrumento la Antara, sin embargo, su origen exacto aun es un enigma.

Caracteristicas: estan echas de bambú y es de forma triangular.

Importancia: Las antaras eran muy significativas para los Nazca por la calidad musical que emitian.
Ocarina

Origen: se remonta a la América Prehispánica.

Fabricacion:difícil, ya que es de greda y hueca en su centro, existen diferentes tamaños pero no sobrepasan el largo de la mano.
Caractetisticas: pequeño instrumento de viento de cerámica, sin llaves y generalmente con ocho agujeros para los dedos. El timbre varía de acuerdo al tamaño del instrumento.


Bibliografía:


http://sangreyletra.es.tripod.com/clubtaita/id9.html

http://www.turismoinkaiko.net/peru-turismo/peru-tradicion-cultura/la-tinya.html

Muñoz Nuñez, Fernando. Musica 3. Lima. Ediciones Labrusa

http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_inca

Bolaños, César. Música y danza en el tahuantinsuyo.Pag 39-44. En: Cielo abierto Vol. 8, no. 22 (Oct.-dic. 1982) PUCP












viernes, 9 de abril de 2010

Bibliografía

Fiesta en los Andes (Ritos, Música y danzas del Perú)
autor: Juan M. Ossio y Gisela Cánepa

La música en el Perú
autor: Bolaños, César

http://www.redperuana.com//ElPais/simbolosnacionales/himnonacional.asp

http://www.peruan-ita.org/docu/musica_es.htm


http://www.scribd.com/doc/25923910/La-musica-Inca

http://antologia.galeon.com/incaico9.html

http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/Libros/linguistica/legado_quechua/apendices.htm

http://www.geschichteinchronologie.ch/am-S/peru/gs-index.html

http://www.amilcarsalomon.com/images/big/100_2424.jpg

http://www.elrafapercusion.com.ar/img_gallery/5.jpg

http://pacoweb.net/Quena/quena.html

Fernando Muñoz Gomez, Ediciones Labrusa, tomo 3 Música Lima-Perú ,pág. 72-76

Universidad Ricardo Palma - Culturas Pre - Hispánicas pág. 175




Hechos que marcaron la Historia Musical en el Perú

1. Instrumentos Pre-hispánicos

Se ha tomado en cuenta este punto, ya que consideramos que los habitantes de los Andes tienen diversas manifestaciones musicales, las cuales han ido evolucionando y propagándose en nuestro país, a lo largo de los años.

De esta manera, existe evidencia arqueológica la cual demuestra la antigüedad de las quenas, las zampoñas, los pututos (trompetas de conchas marinas) y una gran variedad de instrumentos de viento, en cuya fabricación se emplearon materiales como caña, barro, hueso, cuernos y metales preciosos [1]


2. La Música en el Tahuantinsuyo


La música inca se desarrolló en toda la extensión del Tahuantinsuyo. Ésta desempeñaba un papel importante en las distintas actividades que se realizaban en esa época.

Ejemplo de ello es la música utilizada en las ceremonias religiosas donde empleaban instrumentos de viento (que simbolizan el cielo) e instrumentos de percusión ( que simbolizan a la naturaleza).Tales como: la quena, la tinya, el calabacín, la zampaña, entre otros. También, existió música tipo amorosa, guerrera, fúnebre y agrícola.

3. La llegada de música occidental

Nos pareció importante tomar en cuenta este punto ya que se explicará el impactó musical que tuvieron las migraciones europeas, asiáticas y africanas en los instrumentos musicales andinos de la época pasada y como estos sufrieron grandes transformaciones.



4. La creación y difusión del himno nacional

Este punto es importante debido a que fue uno de los hechos que marcó la independencia de nuestro país. Asimismo, se creó mediante un concurso ofrecido por Don José de San Martín, en el cual se presentaron 7 composiciones siendo elegida la de José Bernardo Alcedo, marcando con esto un punto importante en la historia de nuestra música.


5. Música fusión y difusión




[1] Cfr. UNIGLOBE

La evolución de la expresión musical en el Perú

La música en la actualidad forma parte de nuestros vidas casi a toda hora, desde que te levantas quizás con una alarma, mientras comes o vas de un lugar a otro inclusive hasta antes de acostarte, pero al escuchar estos sonidos, alguna vez te preguntaste... ¿Cómo se originó todo?

Dada esta interrogante surgió la creación de este blog, a través del cuál analizaremos las etapas más importantes de la historia de la música en nuestro país.

Asimismo, gracias a los últimos descubrimientos arqueológicos de instrumentos musicales, se deduce que en el Perú la música se remonta al menos a unos 10.000 años de antigüedad.